Agroeconómica

Grupo Daabon,que exporta productos agropecuarios a 30 países, afirma que este año ha sido bueno.

Con más de un siglo de historia, el Grupo Daabon, con presencia en cuatro continentes, se ha consolidado como una de las empresas colombianas con mayor proyección internacional en el sector agroindustrial.

Fundado en 1914 y con sede en Santa Marta, esta compañía familiar construyó un modelo de negocio sostenible, diversificado e integrado verticalmente, que hoy exporta sus productos a más de 30 países. Líder en la producción de ingredientes orgánicos y sostenibles, Daabon ofrece una amplia gama de productos como aceites vegetales, banano, café y carne bovina, además de servicios en sectores estratégicos como logística, transporte, servicios portuarios, bienes raíces y energía. También, el Grupo es accionista de la Sociedad Portuaria de Santa Marta y de la zona franca Las Américas. Manuel Julián Dávila Abondano es el CEO y cabeza empresarial del grupo.

¿Cómo va la operación en 2025 para el Grupo Daabon?

Ha sido un año interesante en los resultados económicos, mejor que el año anterior. El primer semestre se nota que hay una economía de consumo que se está dando, sin embargo se empieza a notar la ausencia y la necesidad de la inversión. La inversión es algo silencioso que no se ve hasta cuando hace falta.ARTÍCULO RELACIONADO

Gobierno prorrogó la intervención a Famisanar hasta septiembre del próximo año

Entonces, los resultados han sido buenos económicamente, pero además, un año con una decadencia en la seguridad muy importante, muy generalizada. Para nosotros en el campo la seguridad es determinante y es evidente que se ha deteriorado de una forma muy importante, no solo en las regiones de la Costa Caribe sino en todo el territorio.

Aquí lo realmente importante es el clamor por la seguridad, para poder trabajar. Y las condiciones de producción han sido buenas, el clima ha sido bueno.

En materia de cifras de este buen año, ¿de cuánta plata estamos hablando?

Yo le puedo hablar del sector palmero. Son unas cifras importantes porque hemos contado con dos cosas que cuando se junta son buenas; que ha habido en términos generales un precio bueno, no es una bonanza como la cafetera, pero es un precio bueno mantenido, porque el año anterior tuvimos un impacto muy fuerte del Fenómeno del Niño y bajó la producción del país, por ejemplo. En cifras, debemos estar alrededor de 1.800.000 toneladas de exportación de aceite crudo de palma, que lo hace un buen año en producción con unas exportaciones estables de más o menos 400.000 – 500.000 toneladas.

¿Y el Grupo Daabon como tal en términos económicos?

Vamos bien, pero cansado de pagar impuestos. Eso es tributarias y reformas todos los días, uno ya no sabe ni qué hacer en lo laboral, en lo jurídico, en lo económico, es muy difícil, así vamos. Siento que estamos en un entrampamiento tributario, donde no podemos estar hablando ni planteando reformas tributarias, porque ya no hay más de dónde. Y lo que pasará es que acabarán con el sector de la formalidad.

¿Qué opina de la reforma tributaria que está planteando el Gobierno?

Sin la reforma ya hay un entrampamiento tributario. Yo creo que la reforma no es nada diferente a la necesidad que el país tiene para bajar los costos, esto es una locura.

Uno no puede seguir llenando un país de gente que no hace nada, ni tiene nada, ni coherencia, a costa de los contribuyentes que tenemos que trabajar para ganar una plata, para mandársela y que la malgasten. Yo creo que más que buscar la plata, de dónde traerla, es cómo recortamos la ineficiencia del gasto público.

LOS CONTRASTES

  • Albert ScallaVpte. StoneX, inversionista en agronegocios“La palma colombiana es muy atractiva. Millones de hectáreas están disponibles sin riesgo de deforestación. Eso es muy llamativo para el consumidor”.

¿Por qué cree que el Gobierno la emprende contra los empresarios?

Porque el presidente tiene una ideología que le pertenece a él y él tiene sus propias cosas, la verdad que es muy difícil entender.

¿Cómo ve la confianza del inversionista extranjero en el país y la región?

Nosotros estamos como si estuviéramos montados en un Jeep en un barrizal, atollados. Y nos estamos bajando todos a empujar el carro para sacarlo del barrial.Ya el carro empezó a salir del barrial. Ahí lo que está todo el mundo es listo apenas salgamos de este.ARTÍCULO RELACIONADO

Interventora dice que continúa servicio de Nueva EPS, tras informe de Contraloría

¿Qué tan rápido vamos a salir del barrial? Eso está aquí al lado con Nicolás Maduro. Apenas salga él, es el principio del fin, y eso va a pasar. Eso va a cambiar la actitud y va a cambiar muchas cosas. Cuando eso ocurra, Colombia se va a beneficiar fuertemente, hasta la carrera política va a cambiar.

¿Piensan desarrollar algún negocio nuevo en el Grupo?

El mejor negocio del Grupo hoy y de todos los grupos en Colombia es cambiar el presidente. Yo creo que a los empresarios siempre nos acusan, siempre nos juegan, pero lo que debemos hacer nosotros es cómo cambiamos a un gobierno que sea proempresa, proempleo, proformalidad,que nos deje trabajar y que regrese la seguridad de este país para poder seguir trabajando, y en especial en el campo que está tan afectado.

¿De todos los negocios que tiene el Grupo en cuál es el que están más concentrados?

A la palma. A producir aceite de palma con altos índices de productividad, con altos índices de calidad, y a partir de ese aceite bien producido competitivamente con alta productividad, hacer todo lo que se deriva de ese aceite: las comidas, las margarinas, los aceites de fritura, los biocombustibles y los combustibles sostenibles para aviación, que es lo que viene.

¿Y qué tan lejos estamos del combustible sostenible de aviación, SAF?

Ya lo tenemos, estamos muy cerca. En el mundo hay alrededor de 600 refinadoras de petróleo, pero solo veinte pueden hacer SAF. Porque si no, nos tocará hacer una inversión de entre US$300 y US$400 millones, que toma dos o tres años para poder hacer el SAF. En cambio aquí en Colombia ya se hizo, ya se hace en Cartagena, con una inversión muy marginal. Entonces, hay que tomar ventaja de que el país, Ecopetrol y los palmeros tienen esa oportunidad. Esta nación tiene cinco millones de hectáreas identificadas para ser muy buena en palmicultura, lo que hay es que facilitarle los mercados para poder hacerlo. El SAF es la oportunidad de garantizar el mercado para expandir la palmicultura colombiana. Es clave que el Congreso sea consciente de la importancia y la oportunidad de sacar eso adelante.

Tomada de LR

#CanalCórdoba

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba