Agroeconómica

Ganadería colombiana rompió récord: más de 216 millones de dólares en exportaciones en solo seis meses

Egipto, China y Estados Unidos se destacan entre los compradores de bovinos, carne y derivados lácteos colombianos

En los últimos seis meses, las ventas externas de carne, lácteos y ganado en pie mostraron que el sector pecuario colombiano atraviesa un momento de consolidación. Las cifras oficiales del Dane, analizadas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, indican que entre enero y junio de 2025 las exportaciones de estos productos totalizaron USD216,2 millones, un balance que confirma el dinamismo de este renglón dentro del agro.

El motor principal de ese resultado fue el comercio de animales vivos. Durante el semestre salieron del país 134.892 bovinos, operación que generó USD101,2 millones. Cuatro destinos absorbieron la mayor parte de la demanda, Egipto recibió 47.372 ejemplares por USD35,6 millones; Irak, 40.933 por USD31,7 millones; Arabia Saudita, 43.541 por USD31,5 millones; y Jordania, 3.046 por USD2,3 millones.

Las ventas externas de productos pecuarios alcanzan USD216,2 millones en el primer semestre de 2025 – crédito ICA

La carne bovina también mantuvo un comportamiento sólido. Se enviaron 17.318 toneladas por USD81,8 millones, con presencia en 22 mercados. Entre los compradores más importantes figuraron China, que adquirió 8.254 toneladas por USD38,2 millones; Argelia, con 2.746 toneladas por USD14,8 millones; y Rusia, que importó 3.378 toneladas por USD14 millones.

Las vísceras bovinas sumaron 2.943 toneladas, equivalentes a US$7,6 millones. En este segmento, Vietnam lideró las compras (537 toneladas por USD3,4 millones), seguido de Hong Kong (500 toneladas por US$1,9 millones) y Rusia (846 toneladas por USD1,2 millones)

Por su parte, los productos lácteos marcaron un desempeño destacado, con 7.162 toneladas exportadas y un ingreso de USD25,6 millones. Este resultado confirma que la demanda internacional por derivados de la leche colombiana mantiene una tendencia ascendente, especialmente en regiones donde el consumo de quesos y leches en polvo creció de manera sostenida. 

Los productos lácteos colombianos mantienen tendencia ascendente en exportaciones, liderados por leche en polvo y quesos – crédito redes sociales

Los principales mercados fueron Venezuela, Estados Unidos, Chile y Cuba, con artículos como leche en polvo entera (3.655 toneladas por USD15,8 millones), queso fresco (362 toneladas por USD3,1 millones) y leche en polvo descremada (445 toneladas por USD1,6 millones). Fedegán destacó que la calidad sanitaria de estos productos, sumada a su competitividad en precio, abrió nuevas oportunidades en nichos gourmet y en cadenas de distribución masiva.

Más allá de los resultados comerciales, Fedegán señaló la relevancia de la ganadería como generadora de empleo dentro del campo colombiano. Según la federación, este sector lidera la oferta de plazas laborales en el agro, superando al café, que ocupa cerca de 730.000 personas, y a las líneas frutícola y avícola, con unos 300.000 empleos cada una. La federación resaltó que, además de aportar a la economía rural, estas actividades permiten fijar población en territorios apartados, evitando el desplazamiento hacia las ciudades y fortaleciendo las comunidades campesinas.

Un análisis detallado del trabajo según la orientación del hato revela la amplitud de actividades que dependen de esta industria. Las fincas dedicadas a la ceba generan 99.677 puestos; las especializadas en cría, 267.743; aquellas de doble propósito, 529.892; la lechería especializada sostiene 155.227; la producción de genética ocupa 4.091; y el levante involucra a 42.643 trabajadores. A estos se suman miles de jornales indirectos en transporte, insumos, asistencia veterinaria y comercio de subproductos, que dinamizan economías locales y sostienen redes de proveedores en casi todos los departamentos.

La ganadería es el principal

La ganadería es el principal generador de empleo rural en Colombia, superando al café y otros sectores agrícolas – crédito Fedegan
La participación de las mujeres es otro elemento clave en el mapa ganadero. De los 736.972 predios registrados, 216.670, el 29,4%, están administrados por ellas.En materia laboral, de 1.099.273 empleos generados, 297.903 corresponden a mano de obra femenina, lo que equivale al 27,1% del total. Un dato que resalta es que el 76% de las mujeres que trabajan en esta cadena productiva lo hacen en explotaciones pequeñas, con hatos entre uno y 25 animales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba