Baja población ganadera especialmente Colombia en Córdoba y Sucre.

Montería. El sector ganadero en Colombia, especialmente en los departamentos de Córdoba y Sucre, ha mostrado diversas fluctuaciones en términos de oferta y precios, influenciado por factores tales como condiciones climáticas, dinámicas de mercado y situaciones económicas a nivel nacional e internacional.
En este contexto, el año 2024 trajo consigo cambios significativos en la oferta de ganado vacuno vivo de primera calidad, así como en su valuación en el mercado.
Oferta de ganado vivo
Durante el año 2024, la oferta total de ganado vacuno vivo de primera calidad que ingresó a las subastas comerciales en Córdoba y Sucre fue de 434 mil 456 cabezas.
Esta cifra representa una reducción del 4,7% en comparación con el año anterior, que es un indicador importante para los ganaderos y los comerciantes de ganado, ya que sugiere un posible descenso en la producción o en la demanda.
De la oferta total, un notable 73% correspondió a Córdoba, mientras que el 27% restante provino de Sucre. Este dato ofrece una clara perspectiva sobre la predominancia de Córdoba en la producción ganadera de la región.
En términos de género, los machos representaron el 54% de la oferta total, mientras que las hembras conformaron el 46%, lo que refleja un balance relativamente equilibrado, aunque con una ligera inclinación hacia la oferta de los machos.
Análisis Regional
La oferta de ganado en el caribe colombiano, que incluye no solo a Córdoba y Sucre sino también a Bolívar y Cesar, así como a Antioquia, fue considerablemente mayor.
En total, se ofrecieron 815 mil 754 animales en esta amplia región, lo que representa una disminución del 9,3% en comparación con las 899 mil 288 cabezas del año 2023.
Esta caída podría ser atribuida a una combinación de factores, incluida la inestabilidad económica y cambios en las prácticas ganaderas.
Es interesante notar que el aporte del Caribe colombiano fue del 58% del total, mientras que Antioquia contribuyó con el 42%. Este dato resalta la importancia de Córdoba y Sucre dentro de la estructura de subastas ganaderas en el país.
Por otro lado, la oferta de machos cebados, que alcanzó un total de 149 mil 677 cabezas, mostró un aumento del 4% en comparación con las 143 mil 904 cabezas del año 2023 .
Este incremento en la oferta de machos cebados sugiere una revitalización en la producción de ganado destinado al mercado, posiblemente impulsada por una mayor demanda en el sector cárnico y de exportación.
Evolución de la oferta
La evolución de la oferta de ganado vacuno vivo de primera calidad en estas regiones desde 1997 hasta 2024 muestra una tendencia de crecimiento y algunas caídas significativas.
En el año 1997, la oferta se limitaba a 98 mil cabezas, mientras que la cifra alcanzó un máximo histórico de 584 mil cabezas en 2011.
La caída más pronunciada ocurrió en el año 2020, cuando la oferta se redujo a 238 mil cabezas debido a la suspensión de subastas presenciales a causa de la pandemia de Covid-19.
Esta reducción se debió no solo a restricciones gubernamentales, sino también a una disminución en la actividad económica general que afectó a muchos sectores, incluido el ganadero.
A partir de 2021, ha habido una leve recuperación en las cifras, y en 2024 se estima que la oferta se sitúa alrededor de las tres cuartas partes de su máximo histórico. Esta recuperación es alentadora y podría estar vinculada a un regreso a la normalidad en las operaciones comerciales y la adaptación de los productores a las nuevas condiciones del mercado pospandemia.
Comportamiento de precios nominales
El análisis de los precios nominales por kilogramo de carne en 2024 muestra comportamientos diversos que reflejan las dinámicas del mercado.
El precio del macho de levante, que incluye animales con un peso que oscila entre 140 y 234 kg, aumentó de $8.212 el año 2023 a $8.510 en 2024.
Este aumento es un indicativo de la creciente demanda por carne de calidad en el mercado, lo cual es alentador para los ganaderos que están enfocados en la producción de machos de levante.
Por otro lado, los precios de los precebos (animales entre 264 y 337 kg) y cebados (con pesos de 385 a 560 kg) experimentaron descensos. Los precios de precebo bajaron de $7.939 a $7.920, mientras que los precios de cebado disminuyeron de $7.652 a $7.473.
Estas caídas en los precios podrían ser una señal de un exceso de oferta o de cambios en la calidad del ganado ofrecido.
La evolución de los precios por kilogramo de machos y hembras desde 1997 hasta 2024 indican un crecimiento general en los precios, aunque con variaciones significativas a lo largo de los años.
Para los machos, el periodo entre 2020 y 2022 fue particularmente notable, alcanzando precios máximos de $8.736 en la categoría de levante, $8.343 en precebo y $7.779 en cebado.
En cuanto a las hembras, también se observaron picos altos en los precios, como $7.215 en levante, $6.842 en vientre y $6.369 en gordas escoteras durante el año 2024.
En resumen, el año 2024 ha sido una etapa de ajustes y recuperaciones para el sector ganadero en los departamentos de Córdoba y Sucre, reflejando tanto desafíos como oportunidades.
Aunque la oferta total ha disminuido en comparación con 2023, se han registrado incrementos en ciertos segmentos, como el de machos cebados.
Tomado de el Meridiano de Córdoba.