Arroceros de Colombia, continúan en paros y con bloqueos de vías.

El paro nacional de los arroceros, que comenzó el lunes 14 de julio de 2025, se ha extendido ya a ocho departamentos del país y continúa con bloqueos intermitentes que afectan vías principales en regiones como Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre y Cesar. Estas protestas buscan presionar al Gobierno para que atienda una serie de reclamos, entre los que destacan:
Renegociación de tratados de libre comercio, especialmente con Estados Unidos y la Comunidad Andina de Naciones.
Implementación de salvaguardias para proteger la producción nacional frente a importaciones y contrabando, principalmente desde Ecuador.
Establecimiento de un precio mínimo justo para el arroz paddy verde, actual valor pagado (170.000 a 185.000 pesos por carga de 125 kilos) muy por debajo de los costos de producción, que superan los $2,8 millones por hectárea sembrada.
Los bloqueos duran hasta seis horas continuas, seguidas por aperturas de una a dos horas para permitir el tránsito, con restricciones estrictas que generan congestión y afectan el transporte y la economía regional. Algunos puntos críticos incluyen la vía Ibagué-Mariquita, la vía Girardot-Ibagué, la salida Bogotá-Villavicencio y sectores en La Jagua de Ibirico y Sabana de Torres, Santander.
El sector arrocero denuncia que la caída del precio, junto con el aumento de insumos y los incumplimientos de acuerdos previos con el Gobierno Nacional, los ha llevado a una situación insostenible que amenaza su subsistencia. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reconoció que el problema es estructural y planteó la posibilidad de implementar una «libertad regulada de precios», además de la creación de un fondo para estabilizar el mercado y aplicar salvaguardas arancelarias.
Los productores han expresado su frustración por no recibir soluciones claras y hacen un llamado a la presencia de funcionarios gubernamentales para dialogar y negociar su pliego de peticiones. Los líderes han advertido que, de no lograr acuerdos en las próximas semanas, podrían intensificar y prolongar el paro.
En síntesis, el paro arrocero sigue afectando varias regiones productoras clave, con bloqueos y manifestaciones que exigen medidas urgentes para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad del sector frente a la crisis de precios y competencia internacional desleal.