Orégano: Una Alternativa Natural para Combatir la Salmonelosis en Aves de Corral.

La salmonelosis, causada por la bacteria Salmonella gallinarum, representa un desafío significativo para la salud aviar, provocándose por el contacto directo entre aves infectadas o por sus excrementos. Esta enfermedad afecta el sistema digestivo del animal y puede diseminarse a otros órganos. Sin embargo, un estudio realizado en el Laboratorio de Patología Aviar de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha revelado el potencial del aceite esencial de orégano para tratar esta afección, disminuyendo la infección y mejorando la producción de huevos en gallinas afectadas.
El Impacto de la Salmonelosis en la Industria Avícola
A nivel mundial, existen cerca de 2.600 serotipos de Salmonella, de los cuales alrededor de 1.500 están relacionados con la contaminación de alimentos como pollo, carne de res, productos lácteos y huevos. La infección provoca síntomas como diarrea, fiebre y dolor abdominal, aunque algunos animales pueden ser portadores asintomáticos. En particular, S. gallinarum es responsable de la salmonelosis en aves, lo que genera enormes pérdidas económicas en la industria avícola, ya que afecta a gallinas y pollos.
La profesora Diana Marcela Álvarez Mira, coordinadora del Laboratorio de Patología Aviar de la UNAL, ha investigado distintas cepas de Salmonella y detalla que esta bacteria puede causar diarrea, fiebre y depresión en las aves, e incluso resultar en muertes súbitas.
Retos de la Industria Pecuaria
Para combatir esta problemática, la industria avícola ha recurrido a menudo a antibióticos como promotores de crecimiento, buscando mejorar el rendimiento productivo y prevenir infecciones. Sin embargo, este uso indiscriminado de antibióticos ha contribuido a la creciente resistencia antimicrobiana, un problema que afecta tanto la salud animal como la humana.
Enfoque Natural para el Control de Infecciones
La profesora Álvarez y su equipo han explorado el uso de productos naturales, como los fitobióticos y ácidos orgánicos, para controlar la S. gallinarum. En sus investigaciones, evaluaron tres mezclas de aditivos alimentarios: una solo con aceites esenciales de orégano (EUB1), otra con aceites esenciales y ácidos orgánicos (EUB2), y una tercera que también incluía beta-glucanos (EUB3).
“Buscamos alternativas naturales que nos permitan controlar la enfermedad sin recurrir a antibióticos y mitigar la resistencia antimicrobiana”, explica la experta.
Resultados Prometedores de la Investigación
Para evaluar la eficacia de estas mezclas, se infectaron 40 gallinas ponedoras con una cepa de S. gallinarum. Las aves se dividieron en cinco grupos, incluyendo un grupo control positivo sin tratamiento y tres grupos tratados. Después de 10 semanas, las gallinas que recibieron las mezclas de eubióticos mostraron una notable reducción en la presencia de S. gallinarum en comparación con el grupo control positivo, siendo la mezcla EUB2 la más eficaz, reduciendo en un 61 % los resultados positivos.
Además de la disminución de la bacteria, las gallinas tratadas también presentaron un mejor desempeño en términos de consumo de alimento y producción de huevos, con un total de 11 huevos más por ave en comparación con el grupo control positivo.
Los análisis histopatológicos revelaron que las aves tratadas sufrieron menos lesiones en sus órganos internos, destacando la eficacia de estas alternativas naturales en la salud aviar.
Próximos Pasos en la Investigación
Con estos alentadores resultados, el siguiente objetivo es optimizar las fórmulas de los aditivos alimentarios y entender mejor los mecanismos de acción contra la bacteria. La profesora Álvarez enfatiza la importancia de continuar explorando estrategias naturales que puedan mejorar la sostenibilidad y la seguridad en la producción avícola.
Conclusión
El estudio del uso del orégano y otros eubióticos representa una alternativa viable para combatir la salmonelosis en aves de corral, ofreciendo un enfoque más saludable y sostenible para la industria avícola, al tiempo que se aborda el problema de la resistencia a los antimicrobianos.