Agroeconómica

18 mil hectáreas entregadas por paramilitares pasan a Reforma Agraria

Alrededor de 18.000 hectáreas de tierra que fueron entregadas por jefes paramilitares como producto del proceso de paz de 1998 y que han permanecido ociosas en el Fondo para la Reparación de las Víctimas llegarán en los próximos meses a manos de familias campesinas en el marco de la Reforma Agraria que tiene en marcha el gobierno nacional.

Para lograr este propósito, se firmó un convenio mediante el cual la Agencia Nacional de Tierras (ANT) le entregó al Fondo de Reparación para las Víctimas 175 mil millones de pesos en la compra masiva de estas tierras, que están, principalmente, en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Santander. Las dos entidades avanzan actualmente en el detalle legal de cada predio para formalizar el traspaso en desarrollo del convenio, que se hará mediante entregas masivas, la primera de las cuales será en octubre próximo.

“Es probable que, para completar el monto total establecido, tanto en hectáreas como en dinero, nos podamos tomar un tiempo adicional, y calculo que a finales de este año esa operación habrá finalizado”, informó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.

Con este convenio de compra masiva de tierras, la ANT y el Fondo cumplen un doble propósito: reparar, por fin, a víctimas del paramilitarismo, y aumentar la tierra disponible para la Reforma Agraria.

“No solamente estas tierras van a ser entregadas a campesinos sin tierra, muchos de ellos víctimas, sino que también los recursos, cada peso que pague la Agencia Nacional de Tierras, en el marco de la adquisición de estos bienes inmuebles, van a ser para la reparación de las víctimas de los paramilitares”, explicó Harman al destacar el gana gana de esta operación entre entidades del Estado.

El Fondo para la Reparación de las Víctimas tuvo que vender esos predios porque su obligación es reparar a las víctimas del paramilitarismo de acuerdo con el tipo de violaciones de derechos humanos que se produjeron en las zonas donde operaban y para ello necesitaba monetizar las propiedades.

Con los recursos que le pagará la Agencia Nacional de Tierras podrá cumplir con la obligación legal de hacer la reparación administrativa a las víctimas.

Lilia Solano, directora de la Unidad de Víctimas, dijo durante la firma del convenio que también le apuestan a lograr la recuperación de los predios que algunos jefes paramilitares entregaron en procesos judiciales en Estados Unidos.

“Recordemos que algunos de los jefes de las autodefensas entregaron también bienes en Estados Unidos y hemos entregado una comunicación al embajador norteamericano para que estos bienes, estos recursos, sean devueltos a Colombia para la reparación de las víctimas”, explicó.

La directora destacó la firma del convenio como un paso histórico que brinda la posibilidad para sensibilizar al país sobre la necesidad de reparar a las víctimas y ponerlas en el centro de las preocupaciones para que las entidades en su conjunto avancen en honrarlas y en dignificarlas.
Los predios que la Agencia Nacional de Tierras comprará al Fondo para la Reparación de las Víctimas serán entregados a personas que son sujetos de la Reforma Agraria y se asignarán de acuerdo con los criterios que fija la ley para beneficiar a las familias campesinas.

La Agencia Nacional de Tierras explicó que los bienes inmuebles se entregan según las normas vigentes. Por un lado, está el mecanismo RESO (Registro de Sujetos de Ordenamiento), un registro en el que se califica a las distintas personas inscritas de los municipios donde están ubicados los predios que se van a entregar y se elige entre quienes manifiestan el interés de recibir tierra.

La otra vía de entrega son los comités de Reforma Agraria que plantean los criterios que se deben seguir para la entrega.

“En esencia, son campesinos sin tierra que están en estos municipios en donde se encuentran los predios a los que está accediendo la Agencia”, manifestó Harman.

El director de la Agencia Nacional de Tierras destacó la importancia de este convenio que, en últimas, beneficiará a víctimas del conflicto armado por dos frentes: por la entrega monetaria que debe hacer el Fondo para la Reparación de las Víctimas del paramilitarismo, y por la asignación de tierras a los campesinos desde la ANT.

“Porque uno de los criterios que se establece para la entrega de esas tierras, que nos trae la misma ley, es que hayan sido víctimas del conflicto armado, y por los municipios en donde están ubicados estos predios, tenemos una gran cantidad de víctimas de paramilitarismo, sin duda”, precisó Harman.

Para la Agencia Nacional de Tierras esta compra masiva de predios al Fondo para la Reparación de las Víctimas tiene una ventaja: “Estos son predios que están absolutamente saneados, que han pasado por todo un procedimiento, en el marco, justamente, del proceso de paz. Son predios que han estado a disposición del Fondo varios años”, afirmó Harman.

Y aunque la Agencia debe hacer una visita agronómica y tener un concepto sobre la vocación productiva agraria, el hecho de que los asuntos administrativos estén al día facilita que las familias campesinas accedan a estas tierras.

Buscan 400 predios

La Agencia Nacional de Tierras se comprometió a acompañar a la Unidad de Víctimas y a la Fiscalía en la verificación de la existencia de alrededor de 400 predios que habrían sido entregados en el proceso de paz con los paramilitares y no figuran en los listados oficiales.

La información sobre la existencia de esos predios la entregó el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, quien visitó las instalaciones de la Unidad para las Víctimas y se ofreció a colaborar en el rastreo de esos bienes que, según él, no han sido incluidos, desde 2006, en los listados oficiales y son fundamentales para avanzar en el proceso de reparación integral de las víctimas. “Nosotros nos hemos comprometido a acompañar esta tarea”, dijo la ANT.

tomado de portafolio

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba