
El departamento de Córdoba se consolida como epicentro de la Reforma Agraria en el país, marcando hitos con la entrega de más de 13 mil hectáreas de tierras en el segundo semestre de 2024 y la declaratoria de Buenavista como el primer Distrito de Reforma Agraria en Colombia.
La ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas, destacó estos avances durante una audiencia pública en Montería,liderada por el senador Omar Restrepo, del Partido Comunes. Según la funcionaria, el trabajo conjunto del Gobierno Nacional y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha permitido consolidar un proceso que busca romper con décadas de desigualdad en la distribución de la tierra.

Recuperación de tierras: un cambio histórico
La ministra subrayó que bienes extintos y en proceso de extinción, administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el Fondo de Reparación para las Víctimas, están siendo transferidos a campesinos cordobeses. “Por años, estos bienes fueron manejados de forma irregular. Hoy, gracias a esta administración, se están recuperando más de 50 mil hectáreas para la Reforma Agraria”, afirmó.
Además, criticó la gestión pasada del Fondo de Reparación para las Víctimas, indicando que los bienes entregados por el paramilitarismo hace 15 años no se vendieron ni se usaron para indemnizar a las víctimas. Ahora, con recursos generados por estas ventas, el Gobierno busca reparar a los afectados y garantizar tierras para el campesinado.
Avances y cifras de la Reforma Agraria
La ministra Carvajalino resaltó que, bajo la actual administración, la ANT ha adquirido más de 400 mil hectáreas de tierras, superando significativamente las cifras de gobiernos anteriores:
- Gobierno de Juan Manuel Santos: 17 mil hectáreas entregadas.
- Gobierno de Iván Duque: 18 mil hectáreas.
- Actual Gobierno: 15 veces más hectáreas entregadas en la mitad del periodo.
“La Reforma Agraria no es solo entregar tierras, es redistribuirlas, garantizar su productividad y reconstruir el tejido social de campesinos, indígenas y comunidades negras”, destacó la ministra.

Estrategias para el sector agropecuario
Carvajalino enfatizó en la necesidad de reestructurar el sector agropecuario:
- Redistribución de tierras altamente concentradas y subutilizadas.
- Fomento de la asociatividad y cooperativismo para acceder a créditos y asistencia técnica.
- Fortalecimiento de los Comités de Reforma Agraria como espacios democráticos para planificar la producción y priorizar inversiones.
- Implementación de políticas para garantizar la cadena de comercializacióny desarrollo de infraestructura vial.
“Queremos que los Consejos Municipales de Reforma Agraria (CMRA) sean una herramienta sólida, construida de la mano con los campesinos, para convertir la Reforma Agraria en una política de Estado”, afirmó la ministra.

Perspectiva regional
Miguel Martín Peña, funcionario de la ANT en Córdoba, destacó que todos los municipios del departamento ya cuentan con Comités Municipales de Reforma Agraria, fortaleciendo la articulación con organizaciones campesinas. “Estos comités son un escenario de defensa y exigencia para el campesinado”, explicó.
La audiencia reafirmó el compromiso del Gobierno con un proceso que no solo busca redistribuir tierras, sino también transformar la economía rural, impulsar el desarrollo social y reparar las deudas históricas con los campesinos y víctimas de la violencia en Colombia.