ColombiaMundo

Francia Márquez, en Harvard: “Quiero desearle éxitos a la vicepresidenta Kamala Harris en su campaña presidencial”

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, se convirtió en la noche del martes en la primera latinoamericana en recibir la medalla W. E. B. Du Bois, una distinción que otorga la Universidad de Harvard por aportes excepcionales a los estudios africanos y afroamericanos. En una ceremonia realizada en la casa de estudios para homenajear a ocho laureados, Márquez hizo referencia a las elecciones estadounidenses, que el próximo 5 de noviembre se dirimirán entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump. La funcionaria colombiana no dejó dudas de su apoyo a quien fue la primera mujer afro en llegar a la Vicepresidencia de Estados Unidos y quizá sea la primera en alcanzar la Casa Blanca. “Quiero desearle éxitos a la vicepresidenta Kamala Harris en su campaña presidencial. La invito a visitar Colombia para seguir construyendo juntas nuevas rutas de libertad. ¡Vamos para adelante que el pueblo no se rinde, carajo!”, dijo.

En la ceremonia, el historiador Alejandro de la Fuente presentó a la funcionaria colombiana como una referente de los afros en la región. “Latinoamérica es afro y Francia Márquez es la líder de la Latinoamérica afro”, remarcó. De la Fuente, director del Instituto de Estudios Afrolatinoamericanos, definió a Márquez en la presentación como “una campeona de los derechos humanos, la justicia racial, los derechos ambientales, los derechos de la mujer, la paz y la prosperidad sostenible”. También recordó que había ganado el Premio Goldman en 2018 por plantarle cara a la minería en Colombia y denunciar los abusos del extractivismo.

El discurso del académico apenas hizo referencias a la gestión de Márquez como vicepresidenta. Se enfocó mayormente en cómo lideró en 2014 una marcha de 80 mujeres del Norte del Cauca a Bogotá para reclamar la defensa de los territorios afros. El historiador relató cómo la comunidad en la que vivía la ahora vicepresidenta tuvo que enfrentar desde los 2000 la violencia que trajeron mineros ilegales, productores de coca y grupos paramilitares que se instalaron en la zona. Destacó la defensa de Márquez de sus compañeras, a las que algunos consideraban como disruptivas del orden público. “En un discurso memorable, ella respondió (…): ‘400 años contribuyendo a la construcción de este país… ¿y somos disruptivas? La minería y los supuestos motores de desarrollo no están trayendo la paz. Lo único que producen es miseria, pobreza, hambre y desplazamiento”, citó el historiador.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba