Actualidad

Tras 16 años, Colombia vuelve a entrar en conmoción interior: Petro le declara la guerra al ELN e incumple promesa de campaña

El presidente dijo que la guerrilla “eligió la guerra y guerra tendrá” y tras 100 muertos y 11.000 desplazados declaró por octava vez en la historia de Colombia la Conmoción Interior.

El presidente Gustavo Petro volvió a declarar un estado de conmoción interior luego de 16 años, con el argumento de que Colombia está atravesando uno de sus peores momentos de violencia y orden público, en una especie de tornado que arroja muertos por donde pasa. Y quienes están en la zona del Catatumbo, Norte de Santander, dicen que lo que ha sucedido desde la semana pasada es exactamente así.

En la historia reciente de Colombia se ha declarado siete veces la conmoción interior en los gobiernos de Gaviria, Samper y Uribe. Ahora, Gustavo Petro, también se suma a la lista al declarar el octavo estado de conmoción por la batalla armada que se está dando entre el ELN y las disidencias de las FARC en la zona de frontera con Venezuela, con graves afectaciones para la población civil.

Petro estuvo en Tibú el viernes atendiendo un Consejo de Seguridad para buscar cómo responder a la crisis y luego, durante todo el fin de semana, guardó un particular silencio. Justo cuando se seguía intensificando la crisis. Las cifras son aterradoras. Casi 12.000 desplazados, alrededor de 100 muertos y cuerpos abandonados en las veredas y corregimientos con un INRI que les acabó la vida: ser supuestos miembros o colaboradores de las disidencias de Andrey Avendaño, alias ‘John Mechas’, en esa región del país, en un fenómeno que recuerda al de la guerra del paramilitarismo y las FARC en las décadas del 90 y 2000. Ahora quienes se pelean las rutas del narcotráfico y el poder de las armas son dos guerrillas que en la complejidad del contexto territorial dicen representar, cada una, intereses opuestos, aunque desde la distancia se vean tan similares en el discurso y sus objetivos.

La conmoción interior tiene unas consecuencias jurídicas directas de gran calado: el Presidente asume unos suprapoderes como la posibilidad de promulgar decretos con fuerza de ley sin la aprobación del Congreso. Sin embargo, las decisiones que tome, tendrán control de la Corte Constitucional, incluso la de la declaratoria de la conmoción.

Aunque la declaratoria despierta suspicacias, analistas aseguran que dada la situación en Norte de Santander, tiene sentido legal que el presidente tome esta decisión. En la Constitución el estado de excepción es en principio por 90 días, con dos prórrogas más como límite y de nuevo con una revisión rigurosa de la Corte para la segunda prórroga.

“Ciertamente es una herramienta constitucional para hacer frente de manera discrecional a la grave perturbación del orden público en el Catatumbo. Sin embargo, creo que un problema de Estado, de capacidad estatal, no se resuelve de inmediato con medidas extraordinarias y de Gobierno de turno. Aunque pueda recuperarse el control territorial gracias al impulso de esta medida, el Catatumbo es un asunto que involucra políticas de seguridad de largo plazo y en especial derivadas de la estrategia frente a los escenarios de postconflicto”, dijo el profesor de Ciencia Política en la Universidad Javeriana, Camilo González.

Morgue llena

Y es que la situación en la zona está realmente grave. Una fuente que trabaja con la Gobernación del departamento contó a este diario lo que ha tenido que ver en los últimos días. “Esto está desbordado. La cantidad de gente huyendo por terror de la zona es ingente. Me encontré con caravanas de taxistas de Cúcuta que de manera humanitaria se fueron con banderas blancas a recoger gente allá para traerla a la ciudad. Aquí ya no hay donde meter más gente, el estadio está casi lleno. Las personas están muy asustadas porque están amenazando a los civiles finca por finca y ahora se dice que vienen más hombres del ELN desde Casanare y Arauca a reforzar a los que están acá en la guerra con las Farc”, afirmó.

Otra fuente aseguró que la morgue en Ocaña está llena porque los cuerpos han tenido que ser trasladados a esa ciudad y hacia Cúcuta para poder hacer los trámites y entregarlos a sus familiares, si es que estos no se encuentran ya en camino hacia otros departamentos por el desplazamiento forzado.

Tomado de elcolombiano

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba