Agroeconómica

Ministerio de Ambiente destina $4,9 billones para impulsar la restauración ecológica y la descarbonización en Colombia

En un esfuerzo por promover la transición socioecológica y combatir el cambio climático, el Ministerio de Ambiente de Colombia, liderado por la ministra Susana Muhamad, ha anunciado un portafolio ambicioso que contempla una inversión total de 4,9 billones de pesos. Esta suma se destinará a proyectos enfocados en la descarbonización y la restauración ecológica en diversas regiones del país, con especial atención en aquellas que son más vulnerables.

La ministra Muhamad subrayó que el portafolio incluye un total de 153 proyectos, de los cuales 20 están relacionados con el Fondo para la Vida, que recibirá una inversión de 2,3 billones de pesos. Los restantes 133 proyectos provienen de convocatorias de regalías, totalizando 2,6 billones en recursos adicionales. En palabras de la ministra, esta iniciativa es parte de una estrategia que busca «establecer una nueva senda económica en clave de la recuperación de la naturaleza», enfatizando la importancia de la biodiversidad como base de la economía colombiana.

Los fondos serán distribuidos a nivel regional, con asignaciones específicas para diferentes áreas: 902.000 millones de pesos se destinarán a la Amazonía512.000 millones para La Mojana368.000 millones al Chocó Biogeográfico, y 198.000 millones para La Guajira. Este enfoque regional resalta la intención del gobierno de abordar las necesidades particulares de cada zona, potenciando sus recursos naturales.

Además, se reveló que «las empresas que quieran contribuir a la restauración ambiental del país pueden utilizar el mecanismo de obras por impuestos ahora en lo ambiental. Antes era muy restringido», añadió Muhamad. Esta apertura permitirá a las empresas participar activamente en iniciativas ecológicas, generando un impacto positivo en el medio ambiente y contribuyendo a la sostenibilidad del país.

Este portafolio es crucial para alcanzar las ambiciosas metas nacionales de restauración, que incluyen la recuperación de 753.000 hectáreas de ecosistemas para el año 2026 y cinco millones de hectáreas para 2030. Asimismo, se propone reducir en un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para ese mismo año, un objetivo que implica un esfuerzo conjunto de múltiples sectores.

Durante la misma feria, se discutió la creación de una cámara gremial público-privada centrada en la bioeconomía, con el objetivo de incrementar esta área al 3% del PIB y generar hasta medio millón de empleos. Este enfoque no solo busca beneficiar al medio ambiente, sino también fortalecer la economía del país a través de prácticas sostenibles.

Finalmente, el Ministerio de Ambiente presentó un portafolio normativo que incluye la flexibilización del manual de compensaciones. Este cambio tiene como finalidad facilitar que las licencias ambientales se alineen con los proyectos de restauración y conservación, promoviendo así un desarrollo más armonioso entre el crecimiento económico y la protección del entorno.

La ambiciosa inversión del Ministerio de Ambiente marca un paso significativo hacia la sostenibilidad en Colombia. Sin embargo, surge la pregunta: ¿serán suficientes estos esfuerzos para enfrentar los retos ambientales que el país enfrenta? La colaboración entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil será fundamental para garantizar que estas iniciativas no solo se implementen, sino que también generen resultados tangibles en la protección de la naturaleza y el bienestar de las comunidades.

Tomado de diariolalibertad

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba