En primer semestre se cerraron más de 29.400 empresas en el país: Confecámaras

Pese a que este año, la creación de empresas en Colombia se mantuvo estable durante el primer semestre de 2024, con 174.937 negocios, con una reducción de 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior, la desaparición de firmas sigue presentándose en el país.
Aunque no se tienen datos consolidados del primer semestre, entre enero y marzo de este año, se registraron 29.453 cierres de empresas en Colombia. Bogotá lidera con 7.040 cierres, seguido de Antioquia con 5.218 y Valle del Cauca con 3.463. Así mismo, Córdoba muestra un número notable de cierres, con 5.229, a pesar de ser menos poblado e industrializado.
El sector de Comercio al por mayor y al por menor lidera los cierres con 12.293 empresas cerradas, especialmente en Córdoba (2.493), Bogotá (2.347) y Antioquia (2073), lo que según el análisis refleja cambios en los hábitos de consumo del país jalonados por el fenómeno del Niño y la inflación.
Destaca que se cancelaron 1.509.111 empresas, lo que representa un promedio anual de alrededor de 215.000. El número se ha mantenido en cifras similares desde el año 2017, con un leve incremento presentado entre el año 2022 y 2023, al pasar de 214.008 cancelaciones en el primer año a 233.044 en el 2023, lo que representa un aumento del 8,8%.
Según el estudio, este se enfoca tanto en las cancelaciones formalizadas ante las cámaras de comercio, es decir, aquellas cuyo trámite se formaliza de manera voluntaria por parte de los empresarios, como en aquellas cancelaciones que se llevan a cabo de manera oficiosa en virtud de la Ley 1727 de 2014, que determina que las personas jurídicas y naturales que consecutivamente, durante un periodo de 5 años, hayan incumplido su obligación de renovar la matrícula mercantil, deben ser depuradas del Registro Único Empresarial y Social, RUES.
En este sentido, para el periodo comprendido entre los años 2017 a 2023, las empresas canceladas por declaración han pasado a representar el 76,1% del total, mientras que las eliminadas por depuración han pasado a constituir el 23,9%.
Tomado de diariolalibertad