Córdoba
Con la realización de su primera feria, la Gobernación de Córdoba continúa acciones para el cuidado de la salud mental

“Córdoba teje salud mental” fue denominada la primera feria de la Gobernación de Córdoba que aborda este tema, a través de su secretaría de Desarrollo de la Salud, en la que se ofreció a la comunidad en general una variada oferta de servicios de salud, educación y esparcimiento.
Esta jornada, que convocó a cientos de personas en el centro comercial Nuestro de Montería, es una de las estrategias en el marco de la campaña sobre el cuidado de la salud mental #también, que viene desarrollando de manera permanente el gobierno departamental, a través de redes sociales y en distintos escenarios.
Una vez se dio apertura a la feria, por parte d secretario de Desarrollo de la Salud, Carlos Vasco Álvarez, los asistentes hicieron un recorrido por los diferentes stand habilitados, donde niños, niñas, jóvenes y adultos participaron emocionados en dos actividades: “Exprésate pelao” y “Pared de emociones”, donde las los participantes podían hacer visibles sus emociones, hablar y ser escuchados por una psicóloga que brindó apoyo a quienes se animaron a expresar sus sentimientos.
Un espacio importante fue el conversatorio, donde una persona compartió su testimonio de superación a raíz de una situación difícil que le ocurrió cuando perdió su pie luego de un accidente. El protagonista fue Camilo Louis quien habló de su historia y las distintas alternativas que activó para salir adelante. “Yo pienso que para quitarnos ese estigma y contribuir a que la sociedad tome en serio el tema de salud mental, hay que empezar desde casa. La familia es fundamental porque venimos de una cultura machista donde, como decíamos ahorita, el hombre macho no llora. Y eso afecta muchísimo. No comunicar, no reconocer”, expresó durante el conversatorio.
Lo acompañaron en la charla como expertas Ilse Villamil Benítez, psicóloga con 24 años de experiencia profesional, docente e investigadora Universitaria en temas de salud mental y Decana de Ciencias Sociales y Humanas de UPB Montería, quien comentó que “cuando tú le invitas a alguien y le dices que puedes tener algún acompañamiento, te miran como si les estuvieses ofreciendo algo tremendamente negativo, porque eso creemos que eso es para otras personas. Y es para otras personas hasta cuando nos corresponde a nosotros mismos”.
También participó Gloria Orduz, psicóloga, especialista en psicología clínica y periodista, quien insistió en que no existen los jóvenes o la generación de cristal, “enseñarle a las personas que en la vida se gana, pero también hay momentos en que perdemos y perder no es un fracaso, es una oportunidad de aprendizaje”, enfatizó.
La moderación de esta conversación estuvo a cargo de Angélica Ortiz, psicóloga referente de vigilancia de la conducta suicida y violencias de la Secretaría de Desarrollo de la Salud de la Gobernación de Córdoba, quien hizo un panorama sobre los mitos que se tejen alrededor de la salud mental e invitó a la comunidad a normalizar hablar de las emociones y sentimientos que nos agobian y estar alertas a signos como falta de sueño, perdida del sentido de vida o frases de desesperanza que expresen las personas que están a nuestro alrededor o incluso, en nosotros mismos.