Agroeconómica

En Cotorra nace una nueva raza ganadera, llamados J Balvin y Karol G.

En el municipio de Cotorra, en el bajo Sinú, un hecho aparentemente cotidiano se ha convertido en un acontecimiento trascendental para la ganadería nacional. Dos terneros, un macho y una hembra, han marcado el inicio de una nueva era genética en Colombia: son los primeros ejemplares de una raza compuesta creada para resistir las condiciones del trópico y ofrecer una producción más eficiente y sostenible.

El logro es fruto de varios años de investigación liderados por la empresa Genescol de Colombia S.A.S., pionera en innovación genética bovina. Su objetivo fue combinar lo mejor de tres razas estratégicas —Romosinuano, Red Angus y Senepol— en un solo animal, que reúna la rusticidad del ganado criollo con la calidad cárnica y la eficiencia reproductiva de las razas europeas.

Este tipo de raza sintética o compuesta nace de un proceso planificado que busca estabilizar características deseables para que se mantengan a lo largo de las generaciones. En este caso, el resultado es un animal adaptado al clima cálido y capaz de convertir el pasto en carne de alta calidad, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad de los productores.

Los protagonistas de esta innovación llevan nombres inspirados en el orgullo colombiano: el macho fue bautizado ‘J-Balvin de la Sierra’ y la hembra ‘Karol G de la Sierra’. Ambos nacieron gracias a un avanzado proceso de fertilización in vitro (FIV), mediante el cual se seleccionaron cuidadosamente los mejores ejemplares de cada raza y se implantaron los embriones resultantes en vacas receptoras.

Según explicó Fabio Jaramillo, gerente de Genescol, este proyecto no solo busca mejorar la genética del hato nacional, sino ofrecer una alternativa real para los ganaderos del trópico. “Con esta raza compuesta, el campo colombiano tendrá animales más productivos, resistentes y sostenibles, que se adaptan al entorno y fortalecen la economía rural”, afirmó.

El nacimiento de estos dos terneros simboliza una fusión entre ciencia, tradición y territorio, y proyecta a Córdoba como epicentro de la innovación ganadera en América Latina.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba